bio-1934-1965

Paco Ibáñez nace en Valencia en 1934 siendo el menor de cuatro hermanos. Su padre valenciano y su madre vasca se conocen en Paris. Viven primero en esa ciudad y después en Barcelona, antes de verse obligados a tomar el camino del exilio tras la guerra civil.

De su paso por Barcelona, Paco sólo conserva la imagen nostálgica de su prima Carmita con un cucurucho de castañas en el andén de la estación de Francia.

Entre la caída de la República española, que señala el fin de la guerra civil, (invierno de 1939), y el comienzo de la ocupación alemana (junio de 1940), la familia se refugia en la región parisina. Su padre es arrestado y llevado a los campos de trabajo de Saint- Cyrpien y de Argelès, reservados a los republicanos españoles.

Entonces la madre regresa a España con los hijos y se instala con los mayores en San Sebastián para trabajar. A Paco, el menor, lo envía al caserio familiar en Apakintza. (Las vivencias de esa época son las que ha materializado en su disco "Oroitzen" (-Recordando-).

En 1948, la familia atraviesa clandestinamente la frontera y se reúne con el padre en Perpignan. Paco aprende el oficio de ebanista directamente de su padre al tiempo que inicia los estudios de violín. Pronto el violín cede su lugar a la guitarra.

Instalados definitivamente en París, a principios de los años cincuenta, descubre primero la música de Georges Brassens y Atahualpa Yupanqui, referencias esenciales y siempre mencionadas por él, e inmediatamente después a Léo Ferré y todo el movimiento existencialista.

Comienza a moverse en el ambiente de los cabarets del Barrio Latino de la mano del pintor venezolano Soto (considerado por Paco como su padre espiritual) y de la cantante Carmela, con los que en 1956 forma un trío llamado «Los Yares».

La maestría de Paco con la guitarra le permite acompañar a Carmela durante ocho años visitando diversos países europeos. Realiza con ella sus primeras grabaciones discográficas.

En 1955 se produce un encuentro importante en la vida de Paco, conoce a Georges Brassens en el Olympia parisiense. En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema «La más bella niña», de Luis de Góngora.

Ese primer poema convertido en canción le abre las puertas de un nuevo mundo: a los poemas de Góngora siguen en 1958 otros de García Lorca; Paco ha encontrado su propio camino.

Todas esas canciones conforman su primera grabación realizada en París en 1964. Un disco que, desde el mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por los profesores de lengua y literatura castellana como material pedagógico y por los defensores de las libertades como un símbolo de resistencia cultural.

En 1958, una amiga de Paco y de Pierre Pascal, le lleva a Dalí, a Cadaqués, un disco prueba con algunas canciones de Lorca y Góngora. Cuando Dalí lo escucha quiere conocer «al muchacho» que ha hecho el disco. Busca a Paco en París, se conocen y de ahí nace la idea de hacer el dibujo para la portada del disco.

Salvador Dalí realiza la pintura que ilustra el álbum y la comenta así: "Se puede decir que he creado la imagen de esta canción (Canción de jinete), con una sola mancha de tinta... He tomado tinta china y al hacerlo he dicho: yo firmo esta cosa de Lorca con su sangre y con la mía. Esta salpicadura es una salpicadura de sangre. He firmado el disco de Ibáñez con sangre, a la manera española."

Se inaugura así una estrecha relación de Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general, sino también con el de las artes plásticas.

información de contacto

A flor de tiempo, SL
c/ Girona, 120 08009 Barcelona (España)
Tf (+34) 93 457 11 18
Fax (+34) 93 458 92 53
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Volver arriba