Junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana (representaciones teatrales, exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales y proyecciones cinema-tográficas.
"La Carraca" realiza el Primer y Segundo Festival Español en el Thèâtre de la Commune", de Aubervilliers. El primero cuenta con la participación de Raimon, Pi de la Serra y Luis Cilia, entre otros. El segundo, en 1967, cuenta con Carlos Saura, Antonio Membrado, Víctor Mora, Arroyo Gorris, Ortega, Antonio Saura...
En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la capital francesa (idas y venidas del exilio o simples escapadas para respirar aire fresco).
El segundo disco de la colección «España de hoy y de siempre» aparece en 1967 e incluye poemas de Rafael Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Francisco de Quevedo. Otro clásico. Esta vez el disco estará ilustrado por José Ortega.
En mayo del "68, en una emisión de la TV francesa realizada en directo por Raoul Sangla, presenta el disco y Ortega las pinturas que lo ilustran. En esta emisión canta «La poesía es un arma cargada de futuro», de Gabriel Celaya y «Balada del que nunca fue a Granada», de Rafael Alberti. La voz de Paco se eleva ante los jóvenes franceses en nombre de un pueblo amordazado.
En «La Mutualité», en París, participa en un homenaje a Rafael Alberti a su regreso a Italia después del exilio argentino. El poeta oye por primera vez sus poemas cantados y nace una estrecha amistad entre ambos que les llevará, años después, a compartir escenarios.
Febrero de 1968 es una fecha importante en la historia de Paco: su primer concierto en España, concretamente en Manresa, durante la «Primera Trobada de Canço de Testimoni». A partir de ahí su actividad se extiende por diversas Universidades llegando a cantar en TVE el tema «Andaluces de Jaén», de Miguel Hernández. Ese día conoce personalmente a Atahualpa Yupanqui al que con el tiempo le unirá una gran amistad y con el que realiza varios conciertos.
Inmediatamente después se instala en Barcelona donde contacta con José Agustín Goytisolo, otra amistad convertida en colaboración íntima.
En diciembre de este año celebra su histórico concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid. La mayoría de las canciones no son censuradas y el concierto se retransmite por radio. En plena época franquista, su repertorio, poemas reivindicativos en defensa de las libertades, llega a una mayoría. Su voz alcanza España.
Con motivo del primer aniversario de la toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La Sorbona. Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y pegado en los árboles, en los cristales de los cafés, en los pasillos de las aulas, anuncian un concierto de "Paco Ibáñez, la voz libre de España", en la sala Richelieu.
Fue tal la afluencia de estudiantes que los organizadores tuvieron que transformar el gran patio en sala de conciertos y la estatua de Víctor Hugo quedó tan poblada como en los mejores días de la revuelta estudiantil.
La música y la palabra atraviesan las fronteras del idioma en un acto de plena comunión, los universitarios franceses se identifican con él y le toman como uno de sus símbolos. En este mismo año edita su tercer disco con poemas de Rafael Alberti, Cernuda, León Felipe, Gloria Fuertes, Machado, Goytisolo.... El autor de la pintura que ilustrará el disco es Antonio Saura.
En diciembre, realiza su recordada aparición en el Olympia parisiense, otro acto de completa comunión con el público francés. Un doble álbum recoge esta mágica velada. En el Olympia canta por primera vez una canción de Brassens traducida al castellano.
A flor de tiempo, SL
c/ Girona, 120 08009 Barcelona (España)
Tf (+34) 93 457 11 18
Fax (+34) 93 458 92 53
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.